Refuerza Semarnat acciones de conservación de mares y costas de México

Autor
SEMARNAT
- La organización Pacífico Sostenible entregó Diagnóstico del Estado del Ambiente Marino-Costero del Pacífico Centro Sur de México
- Se destacó lo importante que es trabajar en alianza con instituciones, organizaciones ambientalistas y sociedad en general que permitan llevara cabo acciones para revertir la pérdida de biodiversidad marina y costera avanzar hacia una economía azul, justa y resiliente
Al destacar que por primera vez en México se construye una política de mares y costas orientada a la protección de los océanos y su biodiversidad, en el marco de la política ecológica y ambiental humanista impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la doctora Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encabezó la entrega formal del Diagnóstico del Estado del Ambiente Marino-Costero del Pacífico Centro Sur de México.
“Tener un diagnóstico nos ayuda muchísimo, nos precisa muchas de las cosas que sabemos, el listado de problemas me parece que son comunes no solamente a la problemática de los mares y las costas, sino en general a la problemática ambiental que vivimos en muchos otros sitios del planeta, pero ayuda tener esta precisión para poder saber cómo ejecutar distintos tipos de acciones”, aseguró Robles García.
En el análisis del diagnóstico y la definición de estrategias de conservación y restauración se considerarán las distintas acciones implementadas por el Gobierno de México, como el Programa Nacional de Restauración Ambiental y la Estrategia Nacional de Conservación y Limpieza de Playas y Costas de México.
“Cuando le planteamos a la presidenta (Claudia Sheinbaum) la estrategia nacional de limpieza de playas y costas nos pidió una cosa todavía más ambiciosa, nos pidió que trabajemos por una República de Basura Cero, y tiene todo el sentido porque en las playas y las costas no necesariamente se encuentran residuos que se generan ahí, sino también encontramos los que vienen de tierra adentro”, puntualizó.
Durante la presentación del diagnóstico, la subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental resaltó la importancia de trabajar en alianza con instituciones, organizaciones ambientalistas y sociedad en general que permitan llevar a cabo una serie de acciones para revertir la pérdida de biodiversidad marina y avanzar hacia una economía azul, justa y resiliente.
“Hay varios elementos que nos abren oportunidad para que el esfuerzo que todos ustedes han hecho lo podamos concretar en un trabajo regional, que necesita alianzas, porque no hay fronteras, ni en el mar, ni en la tierra, ni en ningún lado. Si pensamos en las condiciones que tenemos que solucionar no solamente para las generaciones futuras, sino para nosotros ahora, las que ya estamos experimentando, no solamente debidas al cambio climático, sino a muchos de los problemas locales que generamos diariamente, son asuntos que tenemos que estudiar y atender”, mencionó.
En su oportunidad, Fernando Camacho, Oficial de Ambiente, Energía y Resiliencia del PNUD México, habló de la importancia que tienen los cuatro grandes ecosistemas marinos del país y se congratuló de que México esté avanzando bastante al contar con una Dirección General en temas marino-costeros.
“Se están alineando los astros, tenemos un diagnóstico y eso nos permite hacer los cambios que se requiere. Justamente el día de hoy la presidenta (Claudia Sheinbaum) está publicando un decreto para la prohibición de pesticidas. Estamos trabajando con la Secretaría de Agricultura y Semarnat, estamos haciendo proyectos para eliminar el uso de agroquímicos en la parte alta del Istmo de Tehuantepec”, dijo.
El Diagnóstico del Estado del Ambiente Marino Costero del Pacífico Centro Sur de México, entregado de manera personal por el Gerente del Proyecto Pacífico Sostenible, Alejandro Arrivillaga, es un esfuerzo técnico y participativo que documenta la realidad ambiental de los ecosistemas marino-costeros entre Jalisco y Chiapas.
En esta región estratégica confluyen hábitats (manglares, arrecifes, estuarios) y comunidades que dependen de la pesca, el turismo y los servicios ecosistémicos. El documento identifica las situaciones ambientales como la degradación y pérdida de hábitats, la reducción de recursos pesqueros y la contaminación del agua, además, evalúa sus impactos ambientales y socioeconómicos.
Su importancia radica en que sirve como base técnica para diseñar políticas y programas de conservación; además, enlaza los desafíos nacionales con las problemáticas compartidas en el Gran Ecosistema Marino del Pacífico Costero Centroamericano (GEM PACA).